VISITA A LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID.

http://www.residencia.csic.es/
Esta información ha sido copiada textualmente de la página web de la Residencia de Estudiantes.



LA RESIDENCIA: ETAPA HISTÓRICA

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.

La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.

La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros. A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.

LA RESIDENCIA HOY

Hoy la Residencia es, de nuevo, uno de los centros más originales del panorama cultural español.

Organiza numerosos actos públicos, en los que intervienen muchos de los protagonistas actuales de las artes y las ciencias como Mario Vargas Llosa, Pierre Boulez, Martinus Veltman, Ramón Margalef, Jacques Derrida, Blanca Varela o Massimo Cacciari, entre otros. Conferencias, mesas redondas, conciertos, lecturas de poemas, encuentros o exposiciones convierten a la Residencia en un espacio abierto al debate, la reflexión crítica y la creación en torno a las tendencias de nuestra época.

En ella conviven cada año, en estancias generalmente inferiores a una semana, cerca de 3.000 investigadores, artistas y profesionales de los campos, más diversos, procedentes de todo el mundo.

En el Centro de Documentación puede consultarse un conjunto único de fondos bibliográficos y documentales, especializado en la historia intelectual y la ciencia contemporáneas, principalmente del primer tercio de siglo. Destacan los archivos particulares de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jesús Bal y Gay, Fernando de los Ríos o León Sánchez Cuesta, y los de instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios o el Museo Pedagógico Nacional. Las descripciones de los fondos documentales y bibliográficos y un conjunto de imágenes de los propios documentos digitalizados están disponibles en la Red de centros y archivo virtual de la Edad de Plata de la cultura española contemporánea (1868-1936), proyecto que lidera la Residencia de Estudiantes y que cuenta con la financiación de la Fundación Marcelino Botín.

Desarrolla distintos proyectos de investigación siguiendo dos líneas principales: el estudio y la difusión de su legado histórico y el análisis de las tendencias actuales de pensamiento con el objetivo de explorar el porvenir de la cultura.

En 1990 recuperó su viejo sello editorial, con el que publica los resultados de su labor investigadora y algunos de sus cursos, lecturas de poemas o ciclos de conferencias. Prepara, además, ediciones críticas de sus textos históricos y rescata excepcionales testimonios como el Archivo de la Palabra o la revista Residencia.

El 28 de marzo de 2001 se inauguró la rehabilitación arquitectónica integral de la Residencia de Estudiantes con los trabajos de renovación de los pabellones Central y Gemelos, el amueblamiento del conjunto de los edificios y la urbanización y ajardinamiento del entorno de la Colina de los Chopos.

EXPOSICIÓN VIAJEROS POR EL CONOCIMIENTO

Esta exposición está dedicada a una serie de conferencias —promovidas por el Comité Hispano-Inglés y la Sociedad de Cursos y Conferencias, dos sociedades civiles creadas respectivamente en 1923 y 1924 para impulsar el proyecto cultural de la Residencia— que abordaron, entre 1924 y 1936, diferentes aspectos relacionados con los viajes y las exploraciones geográficas o arqueológicas.

La que Alberto Jiménez Fraud denominó «cátedra de la Residencia» convocó, entre 1910 y 1936, a una brillante nómina de conferenciantes procedentes de todo el mundo y de las más diversas disciplinas, como Marie Curie, Albert Einstein, Le Corbusier, Paul Valéry, Igor Stravinsky o Alexander Calder. La vocación cosmopolita de la Residencia la convirtió en lugar de difusión de las manifestaciones culturales y los descubrimientos científicos más relevantes de su tiempo, según el proyecto de modernización de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza que alentaba la Junta para Ampliación de Estudios, de la que a su vez dependía la Residencia.

El conocimiento de esas remotas civilizaciones y regiones geográficas implica el interés por otros pueblos y culturas, el respeto por sus costumbres, el intercambio de saberes y el fomento de la tolerancia y los valores humanos desde el reconocimiento tanto de lo que es común a las diversas sociedades como de los rasgos que las diferencian. Se trata del mismo espíritu de intercambio de saberes que se promovió desde el programa de pensiones de la Junta o en proyectos como las Misiones Pedagógicas, el teatro universitario La Barraca o el Crucero Universitario por el Mediterráneo, iniciativas todas ellas que tienen en común el componente de aventura que entonces y ahora va asociado a la creación y la investigación científica.

4 comentarios:

  1. Un paseo interesante y muy esperado.
    Gracias por el aperitivo teórico, Antonio.

    ResponderEliminar
  2. Las gracias que tú tienes, estimado Secretario. Menudo trío, Juanma, Alfredo y el yo para pasear al personal por Madrid.

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué pena,no haber podido asistir a esa visita tan bien acompañada!
    Este curso me lo pierdo casi todo, pero gracias al blog y a los correos del secre, os estoy "espiando". Gracias y besos. Nina

    ResponderEliminar